



Al respecto, la enfermera Gladys Crespo explica que en las culturas
andinas se considera que el parto es un periodo caliente y que por eso las
mamás deben evitar los alimentos calificados como "fríos" –entre
estos, oca, papaliza, tunta, leche y papa recién escarbada–:
“He tomado agua caliente o té caliente; leche caliente; también yogur de coco caliente. Tomas todas las bebidas calientes; además que tienes que mantener la espalda caliente, porque dice que si te enfermas o te resfrías también disminuye la producción de leche”, relata Pamela Villarroel, madre de 18 años. (audio de entrevista completa)
En criterio de la Doctora Leda
Azad, encargada de la iniciativa de Unicef, “Hospitales amigos de la madre y el
niño”, las prácticas de alimentación especial
son relativamente inofensivas, dado que se basan en productos naturales; el
peligro –dice la Dra. Azad– se presenta al dejar de comer ciertos alimentos y
no llevar una dieta equilibrada.
Acerca de las creencias que
subyacen a las prácticas de una dieta perjudicial, la Dra. Rosario Quiroga,
Jefe del sector salud de Unicef, menciona que entre las adolescentes las
costumbres populares no son aceptadas gratamente; en lugar de ello, frecuentemente
, nos encontramos con mitos tales como: “soy flaca; voy a producir poca leche”;
“mi leche está muy ralita” (se refiere a la llamada leche gatuna); “mi leche
está mal” (relativa al desconocimiento del calostro), etc.
Enlaces:
- Lactancia materna y creencias populares
- Mitos y Creencias sobre la Lactancia Materna
- Lactancia materna en Mongolia
- Artículos sobre lactancia materna
- Mitos y creencias